Siete preguntas para el Secretario general

Afiliado al Sindicato Independiente de la Energía desde 1999, este pamplonés se convirtió, dos décadas después, en su secretario general. Por eso, hoy acudimos a él para inaugurar nuestro blog «Gente de SIE», por el que desfilarán los hombres y mujeres que integran nuestro sindicato.

1. Brevemente, ¿quién es Tomás Caballero?

Soy un joven nacido en 1965 y, además de una vida intensa, como la de tantos en este primer mundo que, por suerte, nos ha tocado vivir, trabajo en el Grupo Iberdrola desde hace 35 años. Junto a mis compañeros hemos conseguido una empresa de referencia mundial en el sector energético, y actualmente trabajo en el Sindicato Independiente de la Energía para conseguirlo también en sus condiciones laborales, tanto en Iberdrola como en el resto de las empresas del sector.

2. Abundemos ahora algo más en tu trabajo. ¿Cuál es tu empresa y a qué te dedicas?

En realidad ya me dedico íntegramente al sindicato pero durante 20 años he formado parte del equipo de O&M de las minicentrales hidráulicas de Iberdrola. Realmente ha sido un trabajo precioso y muy emotivo porque son instalaciones centenarias que han llegado a nuestros días tras el esfuerzo y cariño de nuestros antepasados. Por otro lado, están en ubicaciones singulares muy atractivas para visitar y no olvidemos que forman parte del origen del sector eléctrico de principios del siglo XX. ¡Apasionante!

3. Y llegamos a SIE. ¿Cómo describirías al Sindicato Independiente de la Energía?

Los casi 50 años de vida de SIE han sido nuestra garantía y prevención frente a organizaciones alejadas del día a día de nuestras empresas que negocien nuestras condiciones laborales con desconocimiento e intereses ajenos a los trabajadores de plantilla. Es decir, en SIE todos somos trabajadores de plantilla en cada empresa donde negociamos y somos totalmente independientes para alcanzar acuerdos, frente al sometimiento de confederales y macrosindicatos con otros muchos intereses. Por eso no ambicionamos crecer a cualquier precio. En nuestro caso, el censo de cada plantilla es el límite del ámbito de independencia. En otras palabras: SIE-Endesa, por ejemplo, negocia sus condiciones laborales libre e independientemente de SIE-Naturgy, de SIE-Iberdrola, de SIE-Acciona, etc. y quienes deciden son todos trabajadores de SIE-Endesa.

4. ¿Por qué te afiliaste a SIE y no a otro sindicato?

Como la casi totalidad de jóvenes que se incorporan al mundo laboral, yo desconocía el mundo sindical y durante muchos años me mantuve al margen, sin ninguna afiliación, hasta que mi empresa inició un proceso de transferencia de activos (las minis) que generaba mucha preocupación a quienes trabajábamos en ellas.

Contacté con SIE por sentimiento y afinidad personal (mi padre estuvo vinculado en los orígenes de SIE) y me invitaron a sumarme a la negociación de dicha transferencia. Vi cómo trabajaban, el talante de las personas…, y quedé muy tranquilo y convencido para dar el paso a colaborar. Suelo decir que somos artesanía sindical, en el sentido de calidad y mimo en el trato de los asuntos laborales. Aborrecemos ese sindicalismo de pancarta simplista y muchas veces radical de “más sueldo y menos horas” sin límites.

5. ¿Qué hace SIE bien hoy y qué puede hacer mejor mañana?

Desde mi punto de vista, lo mejor que hace SIE hoy  es mantener el foco centrado claramente en los trabajadores, afiliados o no, para preservar y mejorar en lo posible sus condiciones de trabajo dentro de un marco realista, como expertos en el sector donde trabajamos. No estamos centrados en mantener o derrocar gobiernos, ni en conseguir mássubvenciones para mantener inmensas estructuras con el fin de conservar el monopolio de la representatividad en el país.

Y mañana seguiremos centrados en el mismo objetivo: nuestros compañeros de trabajo. Con nombres y apellidos y sus problemáticas colectivas e individuales. No todo está en cambiar las grandes leyes, que son importantes, obviamente, pero el día a día está en cosas aparentemente menores: igualdad, conciliación, retribución, horarios, formación…

Cada día seguimos creciendo en aprendizaje y experiencia, así que todo se puede hacer mejor. Y quizás deberíamos contar mejor lo que hacemos. Sin alardes, pero sí comunicar mejor, tanto nuestras ideas como nuestro trabajo.

6. Pon un par de ejemplos de esas batallas del día a día de SIE en las empresas del sector…

Recuerdo con mucha satisfacción la consecución de la jornada intensiva para toda la plantilla en Iberdrola. Fue algo por lo que apostamos con fuerza y teníamos enfrente incluso a los macrosindicatos, porque sus confederales no les dejaban firmar nada que incrementara la jornada anual. Nosotros hicimos nuestros cálculos y el incremento de jornada anual se compensaba con la merma de disfrutar las vacaciones mayoritariamente en verano cuando la jornada era reducida. Es decir, gastabas vacaciones en jornadas de 6,5 horas y en invierno trabajabas jornadas de 8 horas, más o menos.

También quiero destacar la integración del sindicato independiente entre Endesa e Iberdrola. Fue un largo proceso de mucho trabajo, pero alcanzamos un acuerdo que posteriormente ha sido fundamental para la mejor atención de nuestros afiliados. Sin olvidar el nacimiento del resto de secciones de SIE, fruto del desencanto con los sindicatos llamados de clase: UGT, CC. OO., USO, etc.

7. Detrás del técnico, del sindicalista, siempre hay un ser humano. ¿Qué pequeñas (o grandes) pasiones impulsan tu día a día? ¿Qué le gusta hacer fuera del trabajo a Tomás Caballero?

Creo que soy muy familiar, deportista y eternamente autodidacta. Eso que llaman ahora «Marca Personal», creo que en mi caso se sustenta en esos pilares:  familia, formación y deporte. Todo ello envuelto en valores cívicos democráticos y sólidas convicciones: compromiso, honestidad, lealtad, etc.

Podríamos resumirlo en un tío normal: inquieto, curioso y… ¿a veces osado? Pues quizás.